“El canto y su enfoque terapéutico (II)”.

Empecemos con los efectos terapéuticos del canto. No se trata solo de “voy a cantar que me encuentro mejor”. Sí, eso está muy bien, pero es algo más, es “dime lo que necesitas y te digo lo que puedes hacer”. Desde ese punto de vista el canto es una fantástica herramienta coadyuvante de otros tratamientos puesto que presenta un índice muy alto de adherencia. Es decir, que quien empieza encuentra tantos efectos positivos que cantar se convierte en una especie de adicción saludable (excepto para los vecinos).

Como dijimos en la entrada anterior (El canto y su enfoque terapéutico I), hay diferencias terapéuticas dependiendo de la modalidad de canto que se practique (grupal o individual), el grado de exigencia con que se practique y el tipo de técnica que se practique. En esta entrada vamos a hablar de la especialidad grupal/coral que suele tener un nivel de exigencia medio y la técnica suele ser lírica.

En 2012 se realizó una encuesta en la que participaron más de 1000 personas pertenecientes a coros de Inglaterra, Australia y Alemania (Livesey et al., 2012). Estos son algunos aspectos que revelaron los cuestionarios:

1.- Cantar en coro mejora los problemas de socialización: es una herramienta fabulosa para hacer nuevos amigos, conocer a gente con similares intereses, sentirse parte integrante de un grupo, alivio de la sensación de aislamiento, mejora de la propia identidad, sentimiento de comunidad, sentirse valorado, relación con personas de otros grupos sociales y de distintas edades o países, de hecho, estimula la interculturalidad y la capacidad de empatía.

2.-Cantar en coro mejora problemas psicológicos: reduce los niveles de estrés y de ansiedad, también el sentimiento de pena al participar en actividades que distraen al sujeto, mejora el estado de ánimo, reduce la negatividad, induce a la calma, la relajación, mejora la autoestima, la confianza en uno mismo, la actividad artística ayuda a que no todo en la vida sea trabajar, proporciona desafíos, mejora la concentración y la memoria mediante el ejercicio de la actividad cerebral, el sentimiento de estar haciendo algo importante ayuda a poner metas en la vida,  enriquece el nivel cultural al tener que cantar en diferentes idiomas, entender el lenguaje musical y comprender las poesías de los textos, proporciona motivaciones y mejora la calidad de vida, también mejora la autodisciplina.

Si ves que encajas con alguno de estos problemas, no lo dudes, el canto coral es tu aliado. La voz mejorará muchísimo y tus problemas psicológicos también. Busca un coro que se reúna por tu zona y anímate a pedir una prueba. Tu mente te los agradecerá, ya verás.

 

Bibliografía:

Livesey, L., Morrison, I., Clift, S., & Camic, P. (2012). Benefits of choral singing for social and mental wellbeing: Qualitative findings from a cross-national survey of choir members. Journal of Public Mental Health11(1), 10-26.

 


Pilar Lirio, Canto Terapéutico. Equipo MAI.   

3 Comments
  • Toñi Ferreiro
    Posted at 02:15h, 09 marzo Responder

    me gustaría educar mi voz y superar miedo escénico y concentrarme

  • Pilar
    Posted at 18:35h, 01 abril Responder

    Hola Toñi.
    El jueves que viene comienza una actividad de canto terapéutico por zoom en sesiones grupales de 45 minutos. Son los jueves del mes de abril menos el de Semana Santa. Se trabajará respiración, ritmo y voz. Ahora tienes la oportunidad perfecta ?
    https://www.eventbrite.es/e/entradas-canto-terapeutico-302652019337

  • Mariví
    Posted at 07:29h, 14 marzo Responder

    Pues yo me apuntaría, tengo ganas de trabajar con mi voz que noto que la fuerzo un poco. Cuáles son las condiciones?

Post A Comment